Pedaleando juntos para acercar la meta

La Asociación de Esclerosis Múltiple de Toledo (Ademto) quiso ‘celebrar’ el Día Internacional de esta enfermedad neurodegenerativa haciendo y compartiendo deporte. Porque aunque está confirmado que el tratamiento rehabilitador es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por EM, esta prestación está «excluida del sistema sanitario».

Por ello, el colectivo apostó por hacer patente esta situación, y otras muchas que deberían avergonzar a las administraciones públicas, con una pedalada solidaria -súper clase de spinning- citada en el gimnasio Infit Sport Club. Esta instalación colabora con Ademto ofreciéndose a un grupo de pacientes con esclerosis múltiples que, dos días a la semana, realizan un entrenamiento personalizado- monitorizado por Jesús Vaquerizo que está realizando su doctorado en la UCLM- para aminorar los síntomas de esta enfermedad.

Fue el primero en evidenciar que el trabajo de fuerza reduce la evolución de la enfermedad, y tras él tomó la palabra la presidenta de la asociación, Begoña Aguilar, para denotar la necesidad de un apoyo real tanto por parte de la sociedad como de la administración.

Y a pesar de que las reivindicaciones contenidas en el manifiesto de este año «son similares a las de los años anteriores», precisó el doctor Diego Clemente, «porque los políticos no nos hacen demasiado caso ni a vosotros ni a nosotros», este integrante del Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Hospital Nacional de Parapléjicos puso voz a un conjunto de peticiones tan lógicas como apremiantes.

Así, y denotando que esta enfermedad es incurable y crónica pero cuenta con la esperanza de «nuevos tratamientos que están en diferentes fases de ensayos clínicos», los presentes solicitaron una implicación «pública y social» en las áreas de investigación y la creación de una unidad específica de referencia «ya que además de una dolencia física tiene un componente psicológico» que hay que tratar.

Por ser, la EM, la causa de discapacidad neurológica más frecuente en adultos jóvenes -cifra que se ha multiplicado por dos en las últimas décadas-, los afectados, sus familias y amigos piden «dar cobertura a todo el colectivo» propiciando la reinserción laboral y social a través del «reconocimiento del 33% de discapacidad con el diagnóstico de la EM. Además de la implicación empresarial, y puesto que «no existen datos sobre la incidencia de esta enfermedad» en la región, sería conveniente «coordinar esfuerzos con la administración» en este sentido.

Fte.: latribunadetoledo.es

152 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Publicar comentario